El Comité de Desarrollo Productivo Regional de Aysén cumple su primer aniversario consolidando una política de descentralización efectiva que ha beneficiado a más de 400 personas emprendedoras en toda la región.
Coyhaique.– A un año de su creación, el Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Aysén se ha consolidado como una herramienta estratégica para impulsar el desarrollo económico desde el propio territorio. Esta instancia de gobernanza participativa, presidida por el Gobernador Regional y conformada por Corfo, Sercotec, el Gobierno Regional, y representantes del sector público, privado y académico, ha permitido avanzar hacia un modelo de desarrollo más inclusivo, descentralizado y sostenible.
Durante 2024, el CDPR canalizó una inversión superior a los $1.900 millones, beneficiando a más de 400 personas y organizaciones de la región. Los recursos fueron distribuidos a través de programas como Innova Región, Activa Desarrolla Inversión, Bienes Públicos, Red de Proveedores, Capital Semilla Emprende, Abeja Emprende y Crece, entre otros. Estas iniciativas han fortalecido sectores estratégicos como el turismo, la agroindustria, la pesca, la acuicultura, la tecnología, la construcción sustentable y otras industrias emergentes, todas con un fuerte vínculo con las necesidades del territorio.
El gobernador regional de Aysén y presidente del CDPR, Marcelo Santana Vargas, señaló que “el foco de nuestro Gobierno Regional está en que Aysén vuelva a crecer. Dinamizar la actividad económica es fundamental para el desarrollo y crecimiento de nuestra región. Este Comité apunta justamente a la descentralización en la toma de decisiones respecto de importantes instrumentos de fomento, tales como son algunos programas de Corfo y Sercotec. Solo en estas dos instituciones vamos a disponer este año 2025 de más de 1.900 millones de pesos que beneficiarán más de 150 proyectos productivos para nuestra región”.
La creación del CDPR se enmarca en una política de Estado orientada a fortalecer la descentralización. En agosto de 2022, el Presidente Gabriel Boric anunció la transferencia de competencias a los gobiernos regionales, abarcando más de 40 programas en áreas como desarrollo productivo, cultural, social y ordenamiento territorial. Aysén fue una de las primeras regiones en implementar este modelo. Con la reciente instalación de comités en Arica y Parinacota, Coquimbo y Magallanes, el proceso de conformación de CDPR en todo el país ha sido completado, entregando a las regiones herramientas concretas para planificar su propio desarrollo.
Desde su rol articulador, Corfo Aysén ha liderado el despliegue de instrumentos públicos con pertinencia territorial, fortaleciendo el acompañamiento técnico y la coordinación interinstitucional. El director regional de Corfo, Humberto Marín Leiva, indicó que “este primer año del CDPR es también la consolidación de un ecosistema que avanza hacia la innovación y el crecimiento con identidad local. Hemos trabajado para que cada instrumento llegue a quienes más lo necesitan, generando valor desde los territorios y potenciando sus capacidades productivas”.
Por su parte, la directora regional de Sercotec, Nelly Vargas Mansilla, destacó el enfoque humano detrás de los números. “Cada una de las más de 120 iniciativas apoyadas a través de Sercotec tiene rostro, historia y sueños. Eso es lo que celebramos hoy: un comité que no solo distribuye recursos, sino que cree en el talento de nuestra gente y en la fuerza de quienes impulsan ideas con impacto local”, señaló.
Durante su primer año, el CDPR ha realizado 23 sesiones de trabajo: 13 del subcomité de Fomento Productivo, 4 del subcomité de Innovación y Emprendimiento y 6 sesiones plenarias. Este trabajo refleja una gobernanza activa y plural, que articula saberes, recursos y voluntades, reconociendo la diversidad de Aysén como una fortaleza para diseñar políticas públicas con identidad territorial.
De cara a 2025, el Comité continuará priorizando sectores productivos clave, reforzando el trabajo en red y el acompañamiento a iniciativas que aporten valor al desarrollo sostenible de la región. El compromiso es claro: seguir fortaleciendo una economía que nace en el territorio, se construye desde las personas y se proyecta con una mirada de futuro, resiliente, justa e inclusiva.